PANEL DE EDUCACIÓN ESPECIAL

PANEL DE EDUCACIÓN ESPECIAL

www.inclusioncreativa.com/estrategias.htm


Bienaventurad@s los que comprenden mi extraño paso al caminar y mis manos torpes. Los que saben que mis oídos tienen que esforzarse, para comprender lo que oyen. Los que comprenden que aunque mis ojos brillan, Mi mente es lenta. Los que miran Y no ven la comida que dejo caer fuera del plato. Los que con una sonrisa en los labios, Me estimulan a tratar una vez más. Los que nunca me recuerdan que hice hoy dos veces la misma pregunta. Los que comprenden que me es difícil convertir en palabras mis pensamientos. Los que me escuchan pues yo también Tengo algo que decir. Los que saben lo que siente mi corazón aunque no pueda expresarlo. Los que me respetan, Y aman como soy, tan solo como soy, y no como ellos quisieran que fuera. Y… Bienaventurados Todos aquellos que me ayudan En mí peregrinar Hacia la casa del PADRE CELESTIAL.



Evidencias Fotograficas

abril 13, 2010

Integración Escolar para niños en Situación de Discapacidad

Lo que importa no es fundar los derechos del hombre sino protegerlos, de esta manera no podemos dejar de compartir la prédica de Norberto Bobbio(1) quien agrega que (...)para protegerlos no basta con proclamarlos. Si bien los derechos de solidaridad, no-segregación y discriminación tienen recepción Constitucional no funciona el sistema de garantías que les acuerde efectividad. Entre las consideraciones teóricas y prácticas existe una brecha de la cual depende el éxito o fracaso de la implementación efectiva de los derechos. El Deber-Ser de la norma encuentra su contraparte en la realidad, la norma puede ser válida pero carecer de eficacia. 
Sólo en un marco de adecuadas condiciones socio-económicas se hace posible el cumplimiento de un orden normativo que proclame los derechos enunciados, entre otros.
En un mundo caracterizado por la miseria, la enfermedad, la explotación y la injusticia (...)los grupos con necesidades especiales son arrinconados en los márgenes del sistema, (...) tales condiciones de vida son las que dan origen a las violaciones de derechos. Si no hay transformación de las condiciones socio-económicas (para lo cual los mecanismos legales son una necesidad) no se podrá concebir el paso de la faz declarativa a una etapa de concreción en la realidad. Finaliza Espiell: La razón inicial y profunda de la ineficacia relativa del sistema protector en nuestra región se asienta en las falencias de los necesarios soportes económicos-sociales y culturales(2) 
Casi como respuesta a Espiell, Cassese escribe: Los Derechos Humanos constituyen el moderno intento de introducir la razón en la historia del mundo (3)
Los instrumentos jurídicos que brindan el soporte para los derechos de las personas con discapacidad comenzaron a transformarse en las últimas décadas gracias a la difusión de la temática de los DDHH en el mundo entero. 
Ester Labatón opina: Hoy en nuestro país aún se palpan los resabios históricos de Espartas. No tiramos a nuestros discapacitados desde la cima del monte Taigeto conforme las leyes de Licurgo, pero nos creemos de una perfección tal que ante el discapacitados levantamos una pared, le ignoramos como si el hecho de no verlos pudiera garantizarnos que no existen o que a nosotros no nos va a suceder. En estas condiciones no lograremos armonizar a nuestra comunidad pues pretendemos amputar de esta -en vez de integrar- a los discapacitados.. Este proceso sólo podrá revertirse a través de: a) la concientización de que la interacción es el escalón base de toda realización posterior b) La apertura educativa y laboral que permitirá advertir que el discapacitado es un igual a nosotros y que en el fondo nosotros no dejamos de ser también discapacitados en alguna forma de nuestro ser (4) 
A partir de la obligatoriedad de la escolarización primaria (en el siglo XX.) se detecta en esas circunstancias que numerosos alumnos tienen dificultades por seguir el ritmo normal de la clase y alcanzar el mismo rendimiento que el resto de los alumnos. Es así como se aplica a la educación el principio de división del trabajo y nace una educación especial con centros especiales y especializados segregados de la escuela común. El rechazo que produjo la educación segregada en los alumnos y padres se cristaliza por primera vez en 1959 en la legislación de Dinamarca, con la educación escolar integrada, fundamentada en el concepto de normalización que será en la década del 70 incorporado por el resto de Europa y América del Norte. Inicialmente el concepto referenciaba a personas con discapacidad mental pero en la actualidad es un concepto ampliamente utilizado para referirse al desarrollo de un tipo de vida tan normal como sea posible para todas las personas con discapacidad. 
El Principio de normalización implica el concepto de normalidad, concepto relativo sujeto a tiempo y espacio, Pantano dice al respecto una discapacidad no puede ser entendida ahistóricamente. No es lo mismo un amputado en una sociedad avanzada que un amputado en una sociedad con graves deficiencias en su seguro de salud y trabajo y con derechos sociales y económicos deficientes. La limitación o desventaja (de la persona con discapacidad) no está dada exclusivamente por la deficiencia o carencia sino también por la misma comunidad a la que pertenece la persona que está impedida. La interpretación de la magnitud y las consecuencias de una discapacidad debe estar en función del entorno social en que se manifiesta. (5) 
La normalización como corolario y la integración como método para conseguirla o la integración como corolario de la normalización es un debate que aún las ciencias de la educación están manteniendo, pero no afecta nuestro trabajo puesto que el orden de los factores no altera sustancialmente el resultado.
Finalmente la normalización no significa convertir en normal a una persona discapacitada, sino aceptarla tal como es, reconociéndole los mismos derechos y servicios que a los demás para que pueda desarrollar al máximo sus potencialidades dentro de un estilo de vida lo más semejante posible a la normalidad. 
La integración escolar es un proceso que pretende unir la EE con la EC, se refiere a la integración temporal, física, educativa y social de grupos de alumnos especiales seleccionados con compañeros convencionales, basada en una planificación educativa y un proceso evolutivo individualmente determinado. 
La integración podrá suponer: niños que en su primer escolarización por sus características podrían haber sido dirigidos a un centro especial, niños que de un centro especial pasan a la EC en alguna de las modalidades de integración o niños que están en aulas comunes que en otras circunstancias pasarían a un centro especial pero continúan en el aula común. Este proceso, por cierto complejo requiere de diversas condiciones para su implementación enumeraremos algunas puesto que no son taxativas, por ejemplo: campañas de información y concientización, legislación acorde, cambio y renovación de la escuela tradicional, programas de detección primaria, diseño curricular flexible, adaptaciones curriculares, entre otros. 
Una educación integrada bien planificada, con servicios adecuados y personal capacitado ofrecerá ventajas para todos los miembros implicados. Adhiriendo a palabras de Rafael Bautista Jiménez (6)... (ofrece) ventajas para los niños con necesidades educativas especiales por cuanto les posibilita un mayor desarrollo intelectual y mejora del aprendizaje (...) para los alumnos convencionales en tanto que los hace mas tolerantes y sensibles al crear actitudes positivas de convivencia (...) para el profesorado también puede suponer ventajas la integración en cuanto significa un cambio y renovación que actualizará y mejorará su preparación. Los Profesores de educación especial se benefician del contacto con niños convencionales y profesores de clases comunes, ya que mediante ese contacto mantienen una imagen del desarrollo normal del nuño, esta imagen constituirá el complemento necesario a su especialización. El Profesor del aula/grupo se beneficiará asimismo de la integración escolar y de los contactos de los profesores especialistas que colaboren ampliando su preparación en materia de diferencias individuales educativas. Para la escuela también puede significar un beneficio toda vez que la integración escolar supone una mejora y enriquecimiento del ámbito escolar en sí. 
Los padres de niños convencionales como los padres de niños con discapacidad se benefician de la integración al hacerles partícipes de un proceso educativo que enriquece a todos haciéndoles mas tolerantes, informados y colaboradores. En cuanto a la sociedad que con su actitud favorece la integración escolar, se convierte en una sociedad abierta, donde es posible la convivencia y en donde todos sus miembros encuentran un sitio para participar en la resolución de sus problemas y en su propia evolución. 
Liliana Pantano dice: Las sociedades tienen la obligación de hacer que su medio físico en general, sus servicios sociales y de salud, sus oportunidades educativas y laborales así como su vida cultural y social incluidos los deportes sean totalmente accesibles a los impedidos. Esto no solo beneficia a los impedidos sino a la sociedad en su conjunto. Una sociedad que excluye a un cierto numero de sus miembros es una sociedad empobrecida (7) 
Huizinga en sus estudios sobre la cultura y el juego considera que la primera es sub specie ludi y que dentro del campo de juego existe un orden propio absoluto siendo ese uno de los efectos o rasgos positivos del juego: crea orden, es orden, el juego exige un orden, en medio del ardor para ganar el juego, se tienen que respetar las reglas y los límites de lo permitido en él. El equipo de jugadores propende a perdurar aún después de terminado el juego. El sentimiento de hallarse juntos en una situación de excepción mantiene su encanto más allá de la duración de cada juego permitiendo conocer a los jugadores, nuevos valores en la integración. El valor del juego para Huizinga está expresado en el siguiente párrafo: Con la expresión “elemento lúdico de la cultura” no queremos decir que entre las diferentes ocupaciones de la vida cultural se haya reservado al juego un lugar importante, ni tampoco que la cultura haya surgido del juego por un proceso evolutivo, de modo que algo que originariamente fue juego se convierta mas tarde en otra cosa que ya no es juego y que suele designarse “cultura”. En lo que sigue trataremos mas bien de mostrar que la cultura surge en forma de juego, que la cultura, al principio, se juega(8)

Bibliografía:
(1) Norberto Bobbio. Presente y Porvenir de los DDHH, en El Tiempo de los Derechos, Cisterna. Madrid. 1991, Pág. 75
(2) Gos Espiell, Héctor Estudios sobre DDHH II. Pág. 212. Extraído de Los Derechos de los Pacientes de Kraus
(3) Cassese Antonio. Los Derechos Humanos en el mundo contemporáneo. Ariel. Barcelona 1993
(4) Ester Labatón. Discapacidad. Derechos y Deberes Pág. 23.
(5)Liliana Pantano. La discapacidad como problema social. Pág. 15.
(6) Rafael Bautista Jiménez. Necesidades Educativas Especiales. Cap.I Una Escuela Para todos: La integración Escolar. Pág.34
(7)Liliana Pantano. La discapacidad como problema social. Pág. 27.
(8) Johan Huizinga. Homo Ludens. Cap. 3 Juego y competición, función creadora de cultura. Pág. 63
Cat. Educación inclusiva/integración escolar/niños con discapacidades/


Laura Rodriguez

25 comentarios:

Unknown dijo...

Las personas con discapacidades pueden ejercer sus derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales de la misma manera que las demás personas. Pero en muchas ocasiones, espero no aventurarme pero creo en la mayoría, no se hacen valer estos derechos puesto que los desconocemos y si bien es cierto la mayoría de las personas con discapacidades viven en los lugares menos desarrollados en donde normalmente se carece de una buena alimentación, de una buena cultura y por supuesto en donde brilla la ignorancia. En las comunidades de Chiapas por ejemplo ¿Cómo hacer valer estos derechos? Si los padres de familia de niños con discapacidad, generalmente son personas analfabetas, que todavía creen que “es un castigo de Dios” que sus hijos “están endemoniados”… y todo esto lo único que hace es que no atiendan a sus hijos de una manera adecuada puesto que únicamente los aíslan de la sociedad y la sociedad misma al verlos los rechaza. En días anteriores mencionábamos que como sociedad vemos todas las discapacidades pero nunca vemos en sí, al niño discapacitado, a sus sentimientos, a sus virtudes, a todas esas capacidades con las que cuenta.
El Doctor Venezolano Armando Vásquez durante la conferencia: “Nuevo Enfoque de la Discapacidad e Instrumentos de Evaluación, Difusión de el Nuevo Clasificador de Funcionamiento y Discapacidad (CIF)”, dio a conocer que en la sociedad el 10% de las personas tienen alguna discapacidad pero solo el 2 % accede a servicios de rehabilitación si vive en países de desarrollo. Esto nos corrobora que existe una clara relación entre la pobreza y la discapacidad.
Hay que considerar que las personas con discapacidades tienen derechos y deberes, igual que el resto de los ciudadanos “normales”, el problema es que muchas veces no los respetamos.
La discapacidad genera inseguridad personal, económica y laboral, implica muchas veces falta de acceso a los servicios básicos, maltrato y abuso, problemas escolares, discriminación, marginación y crisis de identidad personal y cultural. Como sociedad debemos tener el compromiso de sustentar el paradigma de la inclusión y los derechos humanos. Dicho en otras palabras, tenemos que orientarnos hacia el respeto a la dignidad de las personas para que el niño o persona discapacitada sea considerada como un sujeto de acción y no como un objeto susceptible de caridad, de burla, etc.
Me gustaría concluir con una frase de Roberto Ayala la cual dice que “LA PEOR DISCAPACIDAD ES LA DE NO DARSE CUENTA QUE SOMOS IGUALES”

Flor Domínguez.

MIRNA dijo...

Al hablar de la integración escolar de niños con necesidades educativas especiales es bastante complejo, ya que es cierto que existen leyes y reglamentaciones muy claras, pero si vemos las realidades educativas, nos damos cuenta que reina la improvisación por falta de preparación, falta de investigación, falta de apoyo económico y sobre todo por la falta de sensibilización este es un elemento fundamental.
Hablar de INTEGRACIÓN y retomándolo como principio, es el reconocimiento del derecho a la plena participación de todos los seres humanos, en la dinámica social, cultural, política, económica y educativa de la comunidad a la que pertenece, sin distinciones de ninguna índole; sin embargo en nuestro país es algo que no practicamos, la integración se da en un mínimo porcentaje de nuestras escuelas y no como debiera ser.
La faceta más polémica respecto a la integración en esta década ha sido sin duda alguna la integración escolar de niños y jóvenes con discapacidad y esto debe ser el mayor objetivo de la comunidad educativa. Los profesores y todos los involucrados en la educación deberíamos trabajar en favor de la integración escolar ya que nuestra sociedad tiene en parte la necesidad de integrar a las personas con discapacidad, puesto que una sociedad sana no excluye a los suyos. Pero a la vez debería ser evidente que la sociedad debe adaptar los medios y condiciones de vida a las necesidades de las personas con discapacidad.
En nuestro medio se confunde la igualdad de oportunidades con la absoluta identidad de las mismas y a pensar que la simple ubicación del niño en el aula regular permitirá integración automática sin que sea necesaria ninguna adecuación particular.
La integración escolar de niños con necesidades educativas especiales al aula regular debe ser objetivo, pero se necesita un concepto claro con proyección y etapas definidas. Cuando un tema válido pasa a ser una bandera de lucha (integración total..., discriminación, etc.) y se pierde de vista a cada una de las personas, con nombre y apellido, produce el efecto contrario...
Parece que existe una improvisación general y la integración escolar exitosa depende más bien de unas personas particulares, las cuales con un gran esfuerzo y dedicación sensibilizan, preparan y capacitan y a las cuales hay que felicitar profundamente.
Existe tanto el principio de "educación para todos" como el derecho a una metodología según las necesidades individuales. No se trata de integrar al niño físicamente a un aula regular para cumplir con una ley sin tener en cuenta la realidad del niño.
Los alumnos con necesidades educativas especiales requieren de apoyos para participar, pertenecer y permanecer en la escuela regular. El educador es un elemento central en el proceso de la integración escolar: si él no se capacita, si no tiene una actitud favorable, voluntad y motivación cada proceso fracasará.
La integración escolar no es una acción (integración física) sino un proceso gradual, durante el cual hay que preparar tanto al niño, educador y a toda la comunidad educativa.
Es importante hacer conciencia y ser sensibles ante el hecho de que todos somos iguales y tenemos los mismos derechos y obligaciones.
MIRNA V. GONZALEZ MOLINARI.

teresa de j. lopez dijo...

INTEGRACIÓN ESCOLAR PARA NIÑOS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD
Es importante reconocer que, como seres humanos, todos somos diferentes y tenemos necesidades individuales distintas a las de las demás personas de nuestra misma comunidad, raza, religión e incluso de nuestra misma familia; además, las limitaciones que impone la discapacidad no dependen únicamente del individuo, sino que se dan en función de la relación que se establece entre la persona y su medio ambiente (Acosta et al, 1994; Garcia Pastor, 1993; Van Steenlandt, 1991).
La educación es para todos los niños, jóvenes y adultos con el fin de reducir desigualdades garantizando un desarrollo de la sociedad y la mejora en calidad de vida lo que implica ampliar los medios y mejorar el ambiente para el aprendizaje específicamente para los niños con discapacidad y ellos tengan acceso al mismo tipo de experiencia que los alumnos regulares, toda vez que “El objetivo de la integración educativa es coadyuvar al proceso de formación integral de las personas discapacitadas en forma dinámica y participativa, aceptando sus limitaciones y valorando sus capacidades”. Por lo anterior considero necesario que la escuela debe plantear de manera diferente sus objetivos, su organización, su metodología, (adecuaciones curriculares) así como la evaluación y promoción de sus alumnos otro aspecto es que el maestro conozca y comprenda que el niño con necesidades educativas especiales está en su clase porque los derechos humanos e igualdad de oportunidades le respaldan. Que el alumno integrado no representa más trabajo o que perjudica el aprendizaje de los compañeros por el contrario aprende y trabaja de manera distinta lo que determina un respeto a las diferencias como parte de una cultura ciudadana. Si todos reconociéramos y practicáramos la educación en la extensión de la palabra se lograría un mundo más seguro, más sano, mas prospero y ambientalmente más puro y que al mismo tiempo favorece el progreso social, económico y cultural, la tolerancia, la cooperación y la integración estaríamos disfrutando de una vida digna. Mi compromiso es que en cada momento debo hacer frente a la complejidad del desafío “discapacidad” que la sociedad ha etiquetado para obtener una integración educativa eficaz. teresa de j. lopez

María Guadalupe García Ramos dijo...

Pienso que para lograr una buena Integración Educativa, es preciso tomar en cuenta varios aspectos que son necesarios conjuntar para alcanzar la meta. Dentro de éstos es necesario buscar el apoyo de autoridades responsables de la educación, cambio en la organización de los centros escolares, cambios de actitud en los padres de familia y de la sociedad entera. El paso fundamental para lograrlo es reconocer que la Integración Educativa no es un acto caritativo sino se trata de realizar un esfuerzo para generar las condiciones que permitan que las personas con Necesidades Educativas Especiales aprendan y gocen de las mismas oportunidades de una persona “normal”.

Se dice que la integración educativa no es una tarea exclusiva de educación especial, pues los niños, las niñas y los jóvenes con necesidades educativas especiales asisten a las escuelas de educación regular, de manera que todos los involucrados deben compartir la responsabilidad de promover que logren los propósitos educativos.

La integración educativa considera principalmente cuatro aspectos:
a) La posibilidad de que los niños y las niñas con necesidades educativas especiales aprendan en la misma escuela y en la misma aula que los demás niños.
b) Ofrecer a los niños y a las niñas con necesidades educativas especiales todo el apoyo que requieran, lo cual implica realizar adecuaciones curriculares para que puedan ser satisfechas las necesidades específicas de cada niño.
c) La importancia de que el niño, los padres y las madres y/o el maestro de grupo reciban el apoyo y la orientación necesaria del personal de educación especial.
d) Que la escuela regular en su conjunto asuma el compromiso de ofrecer una respuesta adecuada a las necesidades educativas especiales de los niños y las niñas.

Es posible darnos cuenta que desde hace unos años atrás se están realizando esfuerzos importantes a favor de las personas con NEE, sin embargo creo que aun es necesario que la comunidad en general reciba información sobre las posibilidades que toda persona tiene para ser integrado, para ello es necesario realizar campañas constantes con el fin de llegar hasta los últimos rincones donde la población con escaso acceso a la información también sea tomada en cuenta y en la medida de que se encuentre informada existirán mayores posibilidades para la integración educativa y social.

“Educar a un niño no es hacerle aprender algo que no sabía, sino hacer de él alguien que no existía”.John Ruskin

Unknown dijo...

Me llamó la atención la manera en que en este artículo se presenta nuestro trato a las personas con discapacidad… “nos creemos de una perfección tal que ante el discapacitados levantamos una pared, le ignoramos como si el hecho de no verlos pudiera garantizarnos que no existen o que a nosotros no nos va a suceder….”, por que ciertamente reaccionamos de este modo, a lo mejor de forma inconsciente, como un medio de protección por que no sabemos como tratar a estas personas o como comportarnos frente a ellos, de que hablar, que preguntarles sin hacerlos sentir mal, sin embargo, terminamos haciendo esto último, ya que al ignorarlos los hacemos sentir como personas sin valor, sin importancia, y estamos contribuyendo con pasos gigantescos a la discriminación hacia personas con discapacidad. Me parece muy importante por tanto la concientización de la sociedad para recibir a personas con discapacidad dentro de sus actividades comunes, aprender a verlos como seres humanos, con necesidades y sentimientos al igual que nosotros. La mayoría de la gente se siente mucho mas que una persona con discapacidad, por que piensa “yo si puedo caminar”, “yo si puedo trabajar por que tengo mi cuerpo completamente funcional”, “yo valgo mas por que mi inteligencia es superior a la de ese retrasado mental”, pensamientos que los hacen sentirse grandes, sin embargo, tienen el corazón vacio, son inútiles para la sociedad por que no son capaces de comprender que la perfección se encuentra en la diversidad, y que todo puede ser visto desde diversas perspectivas. Lamentablemente este pensamiento si es contagioso, se va transmitiendo de generación en generación, los padres tienen tan bien amaestrados a sus hijos, que cuando se topan con otro niño con algún tipo de discapacidad, automáticamente estos pensamientos aparecen, reflejándose en su comportamiento y trato hacia ellos. Es importante por eso atacar el problema desde todos los puntos posibles, para de este modo cambiar el modo de percibir la discapacidad, crear conciencia del daño que nuestras ideas disfuncionales hacia ellos, y lograr entre todos un modo de contribuir eficazmente en la integración e incluso rehabilitación de niños con discapacidad…… aun suena como una utopía lograr una integración total del discapacitado en la sociedad y en la escuela, y mucho mas cambiar el modo de pensar de la gente “normal”, sin embargo, podemos comenzar nosotras mismas, dando el ejemplo y compartiendo nuestros conocimientos con otras personas, ya que como dicen por ahí, somos como cajas de arena….. si les damos una buena sacudida, no la cambiaremos, sin embargo nunca quedará igual a como estaba antes….. en una de esas, con un poco de suerte, queda mucho mejor no???

Unknown dijo...

Muchas veces en las escuelas se pone una barrera casi indestructible ante la integración de niños con discapacidad, pero esto es debido a la ignorancia que se tiene acerca de las diversas patologías que estos niños presentan, la mayoría de las veces los padres piensan en sus hijos, en que podría significar un peligro para ellos al ser lastimados, por ejemplo en el caso de niños con movimientos bruscos involuntarios, también pueden llegar a pensar que es una enfermedad contagiosa o que podrá afectar en el desarrollo normal de sus hijos, ocasionando un retraso, todo este tipo de ideas erróneas que se tienen acerca de la discapacidad podrían eliminarse si se llevara a cabo una adecuada platica informativa, en la cual no solo le hablara de los beneficios que sobre lleva para los niños con discapacidad recibir una educación regular al lado de niños “normales”, sino también el beneficio que sus hijos recibirían, al además de sensibilizarlos, descubrir que hay muchas formas de hacer las cosas y que un impedimento físico e incluso cognitivo, no significa una imposibilidad de lograr objetivos; y también haciéndoles comprender que la discapacidad no se encuentra alejada de nosotros, a la vuelta de la esquina podríamos toparnos con ella, ya sea por un accidente, por un golpe, por un simple estornudo que nos tomo de sorpresa en una posición inadecuada y nos dejo sin movimiento….. pensemos pues como querríamos vivir si algo así nos pasara……¿Qué pasaría si yo quedara discapacitado el día de mañana?, ¿Cómo me gustaría ser tratado por las demás personas? ¿Cuáles serian mis necesidades y mis sentimientos?......

Andrea Zavaleta dijo...

Hoy en dia la educación es imprescindible para que las sociedades prosperen, a lo largo de los años al eduacion se ha reformado, se ha logrado la integracion educativa en donde todos los niños con necesidades educativas especiales tienen el derecho de permanecer en escuelas regulares para satisfacer sus necesidades de aprendizaje para esto se neceista que se hagan respetar y vales estos derechos, que en las escuelas se capaciten a los maestros, que existan instalaciones adecuadad, el inmobiliario necesario, los recursos didacticos adecuados.
La integracion escolar para niños es situacion con discapacidad aqui en méxico se encuentra muy rezagada para comenzar no se respetan los derechos humanos de estas personas, no existe una sensibilizacion de que ellos son igual de capaces que nosotros que si ellos tienes los recursos adecuados pueden salir adelante y se independientes.
este es un tema en el cual hay mucho que hacer, hay mucho que discutir, por planear, por aplicar.

Andrea Zavaleta dijo...

Es evidente la necesidad de atender a todos los alumnos en sus características particulares -raza, edad, sexo, capacidades, limitaciones -, con el fin de garantizar el derecho a la educación que tienen todos los individuos de una sociedad.
Que se puede hacer:
sensibilizar a la sociedad sobre los derechos y la igualdad de oportunidades para todos.
cambiar la infrestructura del pais (rampas, autobuses especiales, puertas mas grandes)
respetar a esta personas y entender que tambien sienten, tienen sueños y tienen las mismas capacidades que nosotros.

" En muchas situaciones el ser humano se ve como una persona con discapacidad, la razón está que aunque esté completo de cuerpo, está incompleto de la mente y del espíritu… entonces ¿ cuál es la diferencia entre una persona con discapacidad y uno mismo?"
Yadiar Julián

juani dijo...

Los niños con alguna discapacidad omo todas las personas tienen los mismos derechos y obligaciones la oportunidad de ser integrados a una escuela ya sea regular,ya que en ella va a desarrollar sus capacidades en todos los aspectos, de convivir con los demas,ser visto con respeto,no ser señalado como una persona enferma e imposible para la sociedad de que ellos aprendan, aveces hasta insultos reciben, por esos es tarea de todos las personas involucrados en la educación es para empezar, prepararnos, comprometernos, sencibilizarnos, cambiar de actitud, para poder apoyar a los niños con N.E.E.y que la comunidad en sí, crean y se den cuenta que un niño con discapacidad puede salir adelante con apoyo de nosotros y luego por sí mismo,ademas ser independientes, en la sociedad entera esta el cambiar esta cultura y hacer valer más nuestros valores.

Ana Elena Galdamez Morales dijo...

A lo largo de la historia se han desarrollado políticas y realizado acuerdos, declaraciones y programas en pro de la educación, ya que es una prioridad que además de garantizar el acceso de todo individuo a la educación, asegurar la permanencia en la escuela y sobretodo que la educación sea de calidad para poder desarrollar al máximo las competencias de cada individuo. Otro aspecto, no menos importante es fomentar la igualdad de oportunidades de acceso a la educación, erradicando las discriminaciones de género y grupos marginados, como los pobres, niños en situación de calle, niños trabajadores, personas con alguna deficiencia física o sensorial o con problemas de aprendizaje o de conducta.

En este sentido, el sistema educativo ha enfrentado grandes retos, trabajando arduamente para dar la atención y el cumplimiento de los derechos de este grupo, para lograr integrarlos no solo al ámbito educativo, sino también en los ámbitos familiar, social y laboral. El camino ha sido largo, sin embargo son muchos los avances para la atención de las personas con algún tipo de discapacidad y/o necesidades educativas especiales.

Para ello, es necesario hacer un reconocimiento de las necesidades, los intereses y los problemas reales de las personas que están en el proceso de aprendizaje, con la finalidad de hacer las adecuaciones necesarias, tanto en el aspecto cultural, social o político, según el contexto en que se encuentre. Así mismo, realizar mejoras en cuanto a las proporciones de alumnos por docentes, la formación y capacitación permanente del docente, la calidad de las infraestructuras, el material puesto a disposición de alumnos y docentes.

Las acciones realizadas en nuestro país en pro de la integración de las personas con discapacidad son notables ante la creación de la Dirección General de Educación Especial, Centros de Orientación para la Integración Educativa (COIE), Centros de Atención Múltiple (CAM), Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER), Unidades de Orientación al Publico (UOP), Centros de Atención Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP); así como las modificaciones del marco legal señaladas en el Articulo 3º de la Constitución y el Articulo 41 de la Ley General de Educación, que dan sustento y promueven el derecho a la educación a todo individuo y la integración de alumnos con discapacidad en la escuela regular respectivamente.

Ana Elena Galdamez Morales dijo...

Por otro lado, hay que considerar el papel que juega el maestro en el proceso de integración, su rol es de suma importancia, pues además de realizar las adecuaciones necesarias para el aprendizaje de alumnos con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad, debe estar muy atento en sus alumnos, identificar y conocer los ritmos y estilos de aprendizaje, para poder realizar una detección de necesidades educativas especiales en el resto del grupo “normal”. Así mismo, del compromiso con su labor docente, lo ideal sería que se mantuviera activo en su propia formación, en constante capacitación, para de esta forma echar mano de ella, para buscar nuevas y mejores estrategias o recursos para favorecer el proceso de aprendizaje de sus alumnos con o sin necesidades educativas especiales. No obstante, su labor va mucho más allá del académico, dentro y fuera del salón de clases, debe generar acciones que favorezcan las relaciones interpersonales del alumno con necesidades educativas especiales y el resto de la comunidad escolar, alumnos, maestros, personal administrativo, oficiales de servicio, etc.

Por supuesto que el maestro no se encuentra solo en esta ardua labor, a su lado debe existir todo un grupo multidisciplinario, conformado por el director de la misma escuela, el personal de educación especial, de las familias y de las autoridades educativas. Como ya se menciono antes, existen diversos centros de apoyo a personas con discapacidad y/o necesidades educativas especiales, que trabajan en conjunto con escuelas regular para favorecer la integración escolar exitosa de niños en estas condiciones.

Entonces, porque aún teniendo todas las herramientas necesarias para lograr la optima integración educativa y social de las personas con discapacidad y/o necesidades educativas especiales, proporcionadas por las modificaciones legales, en la organización y apoyo de las autoridades y centros educativos; nos vemos inmersos en una realidad diferente para llevar a cabo la integración, en la que aún persisten los problemas de aceptación en las escuelas regulares, la sociedad en ocasiones tiende a juzgar por las apariencias, a menospreciar las capacidades de las personas y remarcar sus debilidades; ha realizar solo la “inclusión” de estas personas a las escuelas creyendo que les hacen un favor; la falta de compromiso en centros escolares con la verdadera labor que deben realizar de acuerdo al marco legal.

Por lo cual, considero que el cambio de mayor importancia para lograr los fines propuestos de la integración, debe de darse en la sociedad, como ya decía anteriormente, lograr que haya no solo respeto a las diferencias individuales, sino empatía, ponerse en el lugar de la persona con dificultades, para poder entender a fondo sus limitaciones y las necesidades que presenta en su vida diaria, tanto por su misma condición y aun mas afectaba por la relación con su entorno.

Para ello, hay que sensibilizar a toda la población para generar los valores de respeto, empatía y equidad, no solo en la escuela, sino también desde casa, porque nadie está exento de presentar limitaciones que afecten su desempeño en la vida cotidiana.

Como profesionales de educación especial hay mucho por trabajo por hacer para lograr que los niños con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad se encuentren integrados en la sociedad de forma activa. Sólo basta con generar CONCIENCIA, COMPROMISO Y ACCIONES en los ámbitos social, económico, educativo y familiar, para que lejos de ser una promesa, la Escuela para Todos se convierta en una realidad universal.

pathy avendaño dijo...

P@THY:Integrar discapacitados o estar discapacitados para integrar?
INTEGRACIÓN (para ambos)
Se entiende por integración escolar la aceptación en las escuelas regulares de todos los educandos en edad escolar, con o sin discapacidades; la integración constituye un medio estratégico para lograr un objetivo ético: la equidad en la calidad de la educación básica
¿Integrar discapacitados o estar discapacitados para integrar¬?
¿La integración no tiene otros objetivos, además del desarrollo cognitivo?
Es ley integrar. Esta obligatoriedad ¿permite mas oportunidad o por el contrario, desde un sistema educativo no formado para la inclusión de las diferencias, esta ley generaría obstáculos, resistencias y poco compromiso? La libertad de cada escuela, en relación a qué postura tomar frente a la integración de estos niños, quizás evitaría la situación ambivalente de deber aceptarla con muchos condicionamientos que por lo general se anteponen a la posibilidad de conocer al niño en cuestión, generando frustración y confusión.
Dudar, preguntar, investigar, descubrir a cada niño con su singularidad, con su historia familiar, con su historia de aprendizajes, con sus tiempos, con su diagnóstico de organicidad o no, tal vez, permitiría mayor aprendizaje por parte de los que trabajamos en salud y educación, favoreciendo el crecimiento, no solo de los niños, sino de los adultos que trabajamos con niños: docentes, directivos, padres y profesionales.

Integrar a los niños a nuestra sociedad no se cumple con el solo hecho de permitirles cursar en escuelas regulares. Va más allá. Hablo de aceptación, de tolerancia, de respeto y sobre todo de preparación para crear en el aula un ambiente de armonía y de superación, de solidaridad. Todo en la justa medida para que no se vuelva este quehacer en una organización de sobreprotección

La actividad de la integradora es guiar a la docente y al equipo de profesionales que trabajan en la escuela, mostrándoles cómo es capáz la persona con discapacidad de realizar las propuestas; se describe a continuación un ejemplo:
Apoyo previo: ofrecerle las ayudas y el lenguaje necesario para que pueda comprender y manejar los contenidos que vaya a trabajar después con todo el grupo y que le permita una mayor integración en las actividades del aula.
Apoyo durante la actividad del aula: consiste en trabajar con la persona con discapacidad durante el desarrollo de las actividades y que de esta manera la docente vea la forma en que hay que realizar las adecuaciones.

Lo que necesitan los diferentes profesionales que van a incidir en la educación de los alumnos con mayores dificultades para aprender es saber que contenidos escolares son adecuados y prioritarios para ese alumno, como enfrentarse a la tarea de enseñárselos, que materiales son los más adecuados o que tipo de apoyo precisa. Es decir, hay que cambiar el punto de mira y traducir: que necesita aprender, como, en que momento, que se debe evaluar, como, en que momento, y que recursos van a ser necesarios para el desarrollo de sus procesos de enseñanza-aprendizaje.
El equipo de apoyo técnico especializado podrá pertenecer a una escuela especial o actuar independientemente, capacitado para tal fin, deberá articular y coordinar su accionar, con el equipo docente, profesional de la escuela común donde el niño concurra y contar con los recursos materiales específicos necesarios.
Consecuentemente la concurrencia a una escuela común no implica necesariamente la no concurrencia a una escuela especial, la que puede efectuarse en el contra turno, en forma diaria o varias veces por semana, de acuerdo a los requerimientos de cada caso.

Brenda dijo...

Discapacidad es discapacidad en la medida que se encuentra en diferentes tipos de sociedades, tiempo y espacio, depende de lo económico, cultural y social.
Es decir que la sociedad no siempre es la misma, va cambiando a medida que las personas que lo integran lo van haciendo-
Prueba de ello es la realidad que se presenta en diferentes países del mundo, puesto que depende del nivel en el que se encuentren en los diversos ámbitos (Hernández, Cerrillo, Izuzquiza, 2007), como en Inglaterra, Italia o Noruega, una razón para ello es quizá la forma de ver la discapacidad, desde todos los puntos de vista ya sea familiar, laboral, político, educativo, social, etc, es decir es una manera global de ver las cosas, lo que ayuda a tener una concepción completa de la situación, y así saber que es lo necesario y de que manera adaptarlo a las necesidades requeridas, para dar solución a algo es indispensable conocer todo acerca de ello para así dar soluciones sin afectar ningún aspecto del tema, en este caso, la inclusión de personas con discapacidades.
A mi parecer una de las situación es que controlan la forma de evolucionar de la inclusión, es la educativa, que va de la mano de la económica, debido a que como menciona ba anteriormente la información es fundamental, el dar a conocer las diferencias entre todas las personas, puesto que todas las personas aún sin discapacidad como la conocemos son diferentes, es más en algún aspecto todos somos o hemos sido discapacitados en nuestra vida, nos ha faltado algo o hemos tenido algún impedimento, al menos temporal en algo, lo que nos lleva a reflexionar en la forma en que nos vamos a desenvolver o salir adelante en nuestra vida cotidiana, es por ello que la inclusión debería emoezar en uno mismo como persona, el ponerse en los zapatos del otro, es verdad que nadie experimenta en cabeza ajena pero se puede tener empatía por ciertos sentimientos y situaciones, la inclusión propone un cambio personal, y posteriormente familiar para llevarlo a los siguientes niveles que son el escolar, laboral o simplemente la vida cotidiana, el respetar las diferencias y necesidades de cada uno, es por ello que la inclusión no beneficia sólo a los niños o personas con necesidades educativas especiales sino a la sociedad en general puesto que a los que no tienen estas necesidades se les inculca el valor de la tolerancia, igualdad y respeto entre las personas y así se origina la democracia (Mila Juan, 1999) que es por lo que se lucha, al menos en nuestro país, si empezáramos por realizar lo esencial y así avanzando poco a poco, tendríamos una mejor cultura de inclusión tanto educativa como laboral.
Sencillamente ideando adaptaciones sencillas a nuestro alrededor con nosotros mismos y posteriormente con los demás podríamos llegar a pensar que en un futuro las casas, edificios, coches y todo lo que está a nuestro alcance diariamente fueran hechos pensando en las diferencias y necesidades que existen, no podemos exigir igualdad porque sencillamente somos diferentes y eso es lo que nos hace ser uno mismo, por ello utilizar estas diferencias y aceptarlas para que podamos respetarlas y tolerarlas.
Realmente conforme el tiempo avanza los conceptos se modifican para adaptarse mejor a lo que se quiere decir y dar a entender, para tener de una manera más clara lo que se pretende manejar como integración educativa por inclusión y actualmente el de NEE por el de barreras para el aprendizaje(Guajardo, 2009), en fin no es el concepto lo que nos ubica y nos da pie a trabajar con lo necesario para integrar a la sociedad a todas las personas con discapacidad, si no la idea y mentalidad que se tiene acerca de las cosas, pueden cambiar palabras y dibujos pero si la cultura y tolerancia no crece no se realiza avance alguno.

Unknown dijo...

De este foro lo que me llamo la atención fue, cuando se refirieron a que hay que entender mejor al concepto de normalización y esta misma de dar las mismas oportunidades a todos los individuos tomando en cuenta sus necesidades; con esto no hay que olvidar que todos tenemos diversas necesidades y que los programas, currículos educativos deben de tener una diversidad para que puedan ser empleado con todos. Lo cual nos lleva a que es necesario tener las herramientas necesarias para poder facilitar el aprendizaje y sobre todo integrar a todos los individuos en el aula educativa.

Otro punto muy interesante de que existe interés por llevar a esto a cabo, que hay convenios que se hacen, y un ejemplo de esto es la firma de convenios internacionales como la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
En relación a la estructura de la Convención, está compuesta por un preámbulo y cincuenta artículos que incluyen artículos de tipo general como el propósito (artículo 1o.); las definiciones (artículo 2o.); los principios generales (artículo 3o.); las obligaciones generales (artículo 4o.) y otros artículos vinculados con la igualdad y la no discriminación (artículo 5o.); las mujeres y la discapacidad (artículo 6o.); los niños con discapacidad (artículo 7o.); la concientización (artículo 8o.); la accesibilidad (artículo 9o.); las situaciones de riesgo y emergencias humanitarias (artículo 11); la cooperación internacional (artículo 32) y las estadísticas y la recolección de datos (artículo 31). De esta manera, tal y como mencionamos, la Convención marca novedades desde su artículo 1o. en el que se marca el propósito de la misma: "promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente". La Convención dotará al derecho internacional de un instrumento vinculante6 para que los gobiernos introduzcan cambios en sus legislaciones referentes a mejorar y promover el acceso a la educación y al empleo a las personas con discapacidad. Así como tener acceso a la información y sistemas de salud adecuada, y permitir su movilización sin obstáculos físicos ni sociales, y proteger y garantizar la igualdad plena con las demás personas. (IIJ-UNAM Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, 2010)
Pero como sabemos tenemos que dar un seguimiento a todas las propuestas y la debida aplicación para que estas lleguen a ser efectivas, sin olvidar que la integración tiene que dar posibilidad a todos individuos para que lleguen a sentirse parte activa de su sociedad.
Con la lectura de este foro nos pudimos tener un mejor panorama de lo que se puede entender como integración escolar para niños en situación de discapacidad, sobre todo de saber que existen medios con el cual podemos defendernos y defender a todos los individuos para que no se les discriminen y que somos todos nosotros los que tenemos que impulsar el cambio necesario para que todos vivamos en armonía y con los mismos derechos y oportunidades.

Unknown dijo...

GUADALUPE DEL CARMEN HERNANDEZ NUCAMENDI
Integración Escolar para niños en Situación de Discapacidad

De acuerdo a lo leído en dicho artículo e investigando en otras fuentes que refieren a la discapacidad en nuestro país, me encontré con diferencias muy radicales, más de las que el autor menciona en cuanto a lo estipulado en pro del desarrollo y atención a ésta población en acuerdos internacionales y la verdadera intervención que se da día con día a las personas que la conforman.

Indudablemente, estoy de acuerdo con lo que se plantea en cuanto al cambio que como sociedad debemos tener para conocer, comprender y actuar para incluir a la población que necesita de una mejor calidad de vida y autonomía como seres humanos. No obstante, nos queda una ardua pero necesaria labor en éste ámbito.

Retomando los artículos que vienen en la convención sobre los derechos de la discapacidad puede observarse que ellos indiscutiblemente solo hablan de una cosa: del respeto al ser humano capaz y diferente, que sobresale de la norma y promedio de la población y que desea y merece un lugar dentro de ella.

En México, en la investigación “Diagnóstico sobre discapacidad en México”, se exhiben datos que ratifican la falta de inserción de ésta población en la sociedad. En ella se observan informes de diferentes instituciones públicas en las cuales no concuerda el porcentaje de la población con discapacidad; existen discrepancias entre los datos obtenidos en la encuesta Nacional de Salud y el Censo Nacional de Población y Vivienda.
Desafortunadamente, como bien menciona el artículo, las brechas en cuanto a la inclusión de acuerdo a la historia internacional ha ido cambiando y se ha tenido un giro favorable, sin embargo, no ha sido la suficiente.

Unknown dijo...

En nuestro país, de acuerdo a la CONADIS, el tema de la discapacidad comenzó a ser atendido por el Gobierno Federal Mexicano durante la administración de 1994 – 2000, en donde se creó la Oficina de Representación para la Promoción e Integración Social de las Personas con Discapacidad. En la administración 2000 – 2006 se creó el Consejo Nacional Consultivo para la Integración de las Personas con Discapacidad (CONADIS) y nace con la publicación de la Ley General de las Personas con Discapacidad, el 10 de junio de 2005, con el propósito de establecer las plataformas que permitan la plena inclusión de las personas con discapacidad, dentro de un marco de igualdad. Actualmente, tal consejo es presidido por la Secretaría de Salud y con la dirección técnica del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia DIF.

En éste sexenio, las reformas que se han realizado a dicha ley son las siguientes:
Artículo 1.- Las disposiciones de esta Ley son de orden público, de interés social y de observancia general en los Estados Unidos Mexicanos. Su objeto es establecer las bases que permitan la plena inclusión de las personas con discapacidad, dentro de un marco de igualdad en todos los ámbitos de la vida.
..................
Artículo 2.- Para los efectos de esta Ley se entenderá por:
I. a IV. ...
V. Igualdad de Oportunidades.- Proceso de adecuaciones, ajustes y mejoras necesarias en el entorno jurídico, social, cultural y de bienes y servicios, que faciliten a las personas con discapacidad una integración, convivencia y participación, con las mismas oportunidades y posibilidades que el resto de la población.
VI. a XIV. ...


Artículo 5.- Los principios que deberán observar las políticas públicas en la materia, son:
a) La equidad;
b) La justicia social;
c) La igualdad, incluida la igualdad de oportunidades;
d) El respeto por la diferencia;
e) El respeto a la dignidad y a la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones y la independencia de las personas con discapacidad;
f) La integración a través de la participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad;
g) El reconocimiento y la aceptación de la discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas;
h) La accesibilidad, y
i) La no discriminación.
Artículo 11.- Las personas con discapacidad tienen derecho a recibir información acerca de las ayudas técnicas a la movilidad, de aquellos dispositivos técnicos y tecnologías de apoyo, incluidas nuevas tecnologías, así como cualquier forma de asistencia y servicios e instalaciones de apoyo. En cumplimiento de este derecho se establecerán instrumentos y diseñarán políticas públicas a fin de que las personas con discapacidad estén orientadas en el ejercicio de tal derecho.
..................
..................
Artículo 30.- El Consejo tendrá las siguientes atribuciones:
I. ...
II. Promover acciones que fomenten la igualdad de las personas con discapacidad;
III. a XVIII. ...

Unknown dijo...

Guadalupe del carmen hernandez nucamendi

(anterior a este se envio una parte donde viene la reforma a la ley de general de personas con discapacidad :)

De acuerdo a lo expuesto por la UNESCO en 1997 ”Las personas discapacitadas, Acceso de las personas discapacitadas”, la inclusión se considera como un concepto más amplio que la integración y se concentra en los cambios que requiere una sociedad para terminar con la exclusión de ciertos grupos, para que a todo ciudadano se le concedan todos los derechos humanos, así como una misma condición jurídica y social. Para la educación, la inclusión implica la necesidad de cambios en todos los aspectos del sistema educativo, a efecto de crear entornos en los que pueda aprender toda persona que así lo desee.

En materia de educación en México, la Secretaría de Educación Pública, junto con la ORPIS (Oficina de Representación para la Promoción e Integración Social para Personas con Discapacidad) desarrolló el programa de integración educativa, que cultiva la integración de niños, jóvenes y adultos con discapacidad a escuelas regulares. Pese a ello existe un gran problema, la falta de accesibilidad en la gran mayoría de las escuelas públicas y privadas en el país, de todos los niveles. Las Asociaciones de Universidades privadas y públicas, se han comprometido con la inclusión de las personas con discapacidad que así lo requieren aunque obviamente se tiene que empezar por la preparación que antecede a éste nivel profesional.

Actualmente, la labor en las aulas de clases al trabajar por competencias y responder ante la diversidad es semejante a lo que nos demanda la discapacidad. Claro, el trabajo es diferente; se requiere de más creatividad, aceptación del otro y un mayor trabajo en equipo que nos auxilie en el manejo de las infinitas situaciones que se presentan día con día. Y qué decir de la preparación de aquellos encargados de promover la inclusión, ésta debe ser continua; necesitan innovar, manejar múltiples situaciones buscando diferentes veredas para llegar hacia la misma dirección respetando el camino del otro. Como se mencionaba en el reportaje “Educación especial y música “, se necesita ser especial, con una preparación adecuada y una sensibilidad característica para estar a cargo de una población en particular.

Por todo ello, lo que como sociedad debemos hacer es conocer, informarnos, acercarnos, sensibilizarnos ante la diversidad que existe en el mundo.



http://www.unesco.org/education/uie/confintea/pdf/8d_span.pdf
http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgpd.htm
http://www.conadis.salud.gob.mx/interior/acerca/historia.html
Balcázar de la Cruz A., Antúnez Farrugia M. E. “Diagnóstico Sobre Discapacidad en México”
http://scm.oas.org/pdfs/2007/DIL00140s.pdf

Unknown dijo...

Es verdaderamente preocupante que ignoremos a un ser humano con necesidades educativas especiales, que el diario vivir con una sociedad que en ocasiones es dura, por no tener la información y una verdadera concientización pero cada una nosotras podemos contribuir.
La Ley General de Educación, en su artículo 41, establece con precisión la obligación de promover la integración de las niñas y niños con discapacidad a las aulas y escuelas generales, de tal modo que desarrollen al máximo sus potencialidades y satisfagan sus necesidades básicas de aprendizaje, como base para su integración social. Para que las personas con discapacidad puedan acceder a un modelo educativo incluyente se requiere de una reorientación, tanto de los servicios y centros de educación especial, como de las funciones y características de la escuela regular en México, la reorientación de los servicios de educación especial, se impulsó de manera más precisa a partir de 1993, con la Ley General de Educación , en su artículo 41.
Reconocer que la integración educativa no constituye un acto caritativo, sino un esfuerzo para generar las condiciones que permitan que los niños aprendan de acuerdo con sus potencialidades y capacidades. Por el simple hecho de existir y pertenecer a un grupo social, todos tenemos derechos y obligaciones; de su cumplimiento y respeto depende, en buena medida, el bienestar de la sociedad.
Liliana

Unknown dijo...

Es verdaderamente preocupante que ignoremos a un ser humano con necesidades educativas especiales, que el diario vivir con una sociedad que en ocasiones es dura, por no tener la información y una verdadera concientización pero cada una nosotras podemos contribuir.
La Ley General de Educación, en su artículo 41, establece con precisión la obligación de promover la integración de las niñas y niños con discapacidad a las aulas y escuelas generales, de tal modo que desarrollen al máximo sus potencialidades y satisfagan sus necesidades básicas de aprendizaje, como base para su integración social. Para que las personas con discapacidad puedan acceder a un modelo educativo incluyente se requiere de una reorientación, tanto de los servicios y centros de educación especial, como de las funciones y características de la escuela regular en México, la reorientación de los servicios de educación especial, se impulsó de manera más precisa a partir de 1993, con la Ley General de Educación , en su artículo 41.
Reconocer que la integración educativa no constituye un acto caritativo, sino un esfuerzo para generar las condiciones que permitan que los niños aprendan de acuerdo con sus potencialidades y capacidades. Por el simple hecho de existir y pertenecer a un grupo social, todos tenemos derechos y obligaciones; de su cumplimiento y respeto depende, en buena medida, el bienestar de la sociedad.
Liliana

Docente: FIDELIA GALVIS GÓMEZ - Terapeuta Ocupacional dijo...

Se hace Cierre de participación!

Unknown dijo...

En general, el niño con discapacidad presenta limitaciones en habilidades sociales de interacción. Es necesaria una adecuada intervención docente que le posibilite establecer relaciones con sus pares, fomentando de esta manera el aprendizaje y perfeccionamiento de dichas habilidades.

Según Roselli (2000) no basta con que el individuo esté inserto en un medio social y cultural sino que es necesario que interactúe con las demás personas, dado el papel estructurante que este intercambio tiene para el sujeto. Para ello necesita de habilidades sociales, las cuales no son innatas sino aprendidas en el acto mismo de la interacción.

La escuela (institución encargada de la instrucción formal de los individuos en una sociedad) no sólo establece ese contacto directo entre el alumno y el conocimiento sino que se convierte en el ámbito propicio para la interacción social y el consecuente desarrollo sociocognitivo del educando.

Los nuevos paradigmas educativos tienden a revertir esta situación mediante una nueva propuesta educativa: la escuela comprensiva. Esta propuesta nace de la necesidad de atender a todos los alumnos en sus características particulares -raza, edad, sexo, capacidades, limitaciones -, con el fin de garantizar el derecho a la educación que tienen todos los individuos de una sociedad.

Como seguimiento de esta conciencia o comprension se presenta la diversidad, lo cual quiere decir que si en la escuela se permite la participación de toda la población sin excepciones, se hace primordial arbitrar los mecanismos metodológicos, estratégicos y organizativos necesarios para que todos los alumnos puedan ser atendidos de acuerdo a sus características individuales (Sánchez Palomino y Torres González, 1999).

Unknown dijo...

Aguilar Montero (2000) cita, a modo de principios metodológicos para responder a la diversidad, éstas entre otras razones:

· El aprendizaje es un proceso individual que se produce en la interacción con el medio pero que no está totalmente condicionado por éste. En la escuela, para que se produzca un aprendizaje significativo, se debe partir de los conocimientos previos de los alumnos y de las experiencias y acontecimientos cotidianos.

· No todo se aprende de la misma manera. La forma en que los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) se aprenden varía de acuerdo a las características de cada uno de ellos. Esta diferencia en su forma de apropiación hace necesaria la diversificación de estrategias y metodologías para su enseñanza.

· No todos aprendemos de la misma manera porque cada individuo tiene estructuras cognitivas que le son propias y condicionan la forma de receptar y procesar la información. El profesor deberá, pues, poner en marcha estrategias que atiendan al grupo en su totalidad y a la vez, estrategias que respondan a la individualidad de cada uno de los alumnos en la diversidad.

En la relación entre iguales se produce aprendizaje. Los alumnos pueden enseñarse entre sí si las relacio Integrar, lo contrario de segregar, consiste en poner en un conjunto lo que estaba separado del mismo (Porras Vallejo, 1998).

Se trata de un término que se aplica a diferentes niveles de la realidad social: desde el pequeño grupo a la sociedad global, designando la manera en que diferentes elementos sociales constituyen una unidad en el seno de un conjunto (o sistema) social más vasto que los integra, ofreciendo igualdad de oportunidades (Ander Egg, 1997).

Integración como principio ideológico supone, ante todo, una valoración positiva de las diferencias humanas. En palabras de Espinosa Rabanal (1995: 27) "todos/as tenemos el derecho de formar parte del grupo social en la medida en que todos/as somos importantes para su desarrollo".

La integración de todos los individuos en la sociedad requiere la aceptación de las diferencias humanas. Al hablar de integración debemos remitirnos al principio que lo sustenta: el principio de normalización.

.

Unknown dijo...

Al hablar de integración escolar nos referimos a una estrategia educativa, la cual está supeditada al principio mismo de integración, y puede considerarse una opción educativa útil para potenciar el desarrollo y el proceso de aprendizaje del niño con discapacidad. Dicho así, la integración educativa no constituye una finalidad en sí misma, sino un medio para la integración social (Puigdellívol, 2000). Bajo este punto de vista las diferentes formas que puede adoptar no deben calificarse de buenas o malas sino en función de cómo facilitan que el alumno con discapacidad desarrolle todas sus posibilidades y alcance una auténtica integración social.



Es un hecho que el fenómeno de la discapacidad va adquiriendo cada vez mayor presencia e importancia en nuestra sociedad. Desde los diferentes ámbitos y sectores de ésta se considera hoy que la discapacidad (física, psíquica o sensorial) presenta aspectos singulares y específicos con incidencias en los dominios educativo, pedagógico, psico-evolutivo, médico, social, laboral, tecnológico, etc., que merecen ser amencionados y examinados de manera particular e integral.

En nuestros días, la ciencia, la tecnología, los servicios sociales, la política, los medios de comunicación y la sociedad en general se han ido haciendo cargo paulatina y progresivamente -cada cual desde su perspectiva y con una finalidad diferente- de esta nueva realidad emergente y multiforme. Atrás quedan ya los tiempos en que las sociedades primitivas consideraban a las personas con discapacidad como una pesada carga de la que era preciso exonerarse. Atrás quedan los tiempos en que, como en Grecia y Roma, existían leyes que alentaban resueltamente el infanticidio de los discapacitados. Atrás quedan también los tiempos en que, como en los siglos XVIII y XIX, las personas con discapacidad eran objeto de mera atención asistencial y caritativa .

Merece que se destaque también el hecho del cambio continuo y progresivo de paradigmas en la atención y prestación de apoyo a las personas con discapacidad. De un modelo puramente médico-asistencial, en el que el discapacitado era considerado como portador de deficiencias, problemas y minusvalías, se ha llegado a un modelo dialéctico (social e integrador), para el que el problema no es sólo ni principalmente el discapacitado, sino también y ante todo el medio o entorno (físico, educativo, laboral, técnico, social en general) que no es capaz siempre (o mejor, casi nunca) de atender y satisfacer los requerimientos y demandas de un sector importante y creciente de la población, como es el de las personas con discapacidad

Unknown dijo...

Hola a tod@s tal vez llegué un poco tarde a la conversacion pero bueno igual y alguien quiere aportar un poquito a mi protocolo de tesis.
Resulta que yo soy diseñadora gráfica y me interesa mucho la integracion de los niños discapacitados en las escuelas publicas, pero siento que debemos empezar con los niños no discapacitados

... “nos creemos de una perfección tal que ante el discapacitados levantamos una pared, le ignoramos como si el hecho de no verlos pudiera garantizarnos que no existen o que a nosotros no nos va a suceder….”, por que ciertamente reaccionamos de este modo, a lo mejor de forma inconsciente, como un medio de protección por que no sabemos como tratar a estas personas o como comportarnos frente a ellos, de que hablar, que preguntarles sin hacerlos sentir mal, sin embargo, terminamos haciendo esto último, ya que al ignorarlos los hacemos sentir como personas sin valor, sin importancia, y estamos contribuyendo con pasos gigantescos a la discriminación hacia personas con discapacidad. Me parece muy importante por tanto la concientización de la sociedad para recibir a personas con discapacidad dentro de sus actividades comunes, aprender a verlos como seres humanos, con necesidades y sentimientos al igual que nosotros.


Me interesa aportar con mi granito de arena informando a los niños de una manera natural y con su propio lenguaje, como recibir y tratar a sus compañerito discapacitados informarles que son diferentes si, pero eso no quiere decir algo malo sino al contrario de ellos pueden aprender mucho y pueden ser sus amigos y jugar y todos eso que hacen con sus compañeros ahora.
Desde mi punto de vista de diseño y comunicacion visual creo que es posible aportar material grafico de apoyo, como videos, cuentos , etc.

Como pudieron ver no soy profesora ni psicologa pero me gustaria mucho que me ayudaran a hacer este sueño realidad, me falta mucha informacion para poder justificar el porque enfocarne a los niños no discapacitados , por que informarles a ellos para que se logre la integracion.

Yo aun pienso que cuando veo a alguien discapacitado no se que hacer, ojala alguien me hubiera dicho cuando era una niña que hacer.

Nunca es demaciado tarde.

Lupitarojas.com

Unknown dijo...

Hola a tod@s tal vez llegué un poco tarde a la conversacion pero bueno igual y alguien quiere aportar un poquito a mi protocolo de tesis.
Resulta que yo soy diseñadora gráfica y me interesa mucho la integracion de los niños discapacitados en las escuelas publicas, pero siento que debemos empezar con los niños no discapacitados

... “nos creemos de una perfección tal que ante el discapacitados levantamos una pared, le ignoramos como si el hecho de no verlos pudiera garantizarnos que no existen o que a nosotros no nos va a suceder….”, por que ciertamente reaccionamos de este modo, a lo mejor de forma inconsciente, como un medio de protección por que no sabemos como tratar a estas personas o como comportarnos frente a ellos, de que hablar, que preguntarles sin hacerlos sentir mal, sin embargo, terminamos haciendo esto último, ya que al ignorarlos los hacemos sentir como personas sin valor, sin importancia, y estamos contribuyendo con pasos gigantescos a la discriminación hacia personas con discapacidad. Me parece muy importante por tanto la concientización de la sociedad para recibir a personas con discapacidad dentro de sus actividades comunes, aprender a verlos como seres humanos, con necesidades y sentimientos al igual que nosotros.


Me interesa aportar con mi granito de arena informando a los niños de una manera natural y con su propio lenguaje, como recibir y tratar a sus compañerito discapacitados informarles que son diferentes si, pero eso no quiere decir algo malo sino al contrario de ellos pueden aprender mucho y pueden ser sus amigos y jugar y todos eso que hacen con sus compañeros ahora.
Desde mi punto de vista de diseño y comunicacion visual creo que es posible aportar material grafico de apoyo, como videos, cuentos , etc.

Como pudieron ver no soy profesora ni psicologa pero me gustaria mucho que me ayudaran a hacer este sueño realidad, me falta mucha informacion para poder justificar el porque enfocarne a los niños no discapacitados , por que informarles a ellos para que se logre la integracion.

Yo aun pienso que cuando veo a alguien discapacitado no se que hacer, ojala alguien me hubiera dicho cuando era una niña que hacer.

Nunca es demaciado tarde.

Lupitarojas.com