PANEL DE EDUCACIÓN ESPECIAL

PANEL DE EDUCACIÓN ESPECIAL

www.inclusioncreativa.com/estrategias.htm


Bienaventurad@s los que comprenden mi extraño paso al caminar y mis manos torpes. Los que saben que mis oídos tienen que esforzarse, para comprender lo que oyen. Los que comprenden que aunque mis ojos brillan, Mi mente es lenta. Los que miran Y no ven la comida que dejo caer fuera del plato. Los que con una sonrisa en los labios, Me estimulan a tratar una vez más. Los que nunca me recuerdan que hice hoy dos veces la misma pregunta. Los que comprenden que me es difícil convertir en palabras mis pensamientos. Los que me escuchan pues yo también Tengo algo que decir. Los que saben lo que siente mi corazón aunque no pueda expresarlo. Los que me respetan, Y aman como soy, tan solo como soy, y no como ellos quisieran que fuera. Y… Bienaventurados Todos aquellos que me ayudan En mí peregrinar Hacia la casa del PADRE CELESTIAL.



Evidencias Fotograficas

abril 13, 2010

Integración Escolar para niños en Situación de Discapacidad

Lo que importa no es fundar los derechos del hombre sino protegerlos, de esta manera no podemos dejar de compartir la prédica de Norberto Bobbio(1) quien agrega que (...)para protegerlos no basta con proclamarlos. Si bien los derechos de solidaridad, no-segregación y discriminación tienen recepción Constitucional no funciona el sistema de garantías que les acuerde efectividad. Entre las consideraciones teóricas y prácticas existe una brecha de la cual depende el éxito o fracaso de la implementación efectiva de los derechos. El Deber-Ser de la norma encuentra su contraparte en la realidad, la norma puede ser válida pero carecer de eficacia. 
Sólo en un marco de adecuadas condiciones socio-económicas se hace posible el cumplimiento de un orden normativo que proclame los derechos enunciados, entre otros.
En un mundo caracterizado por la miseria, la enfermedad, la explotación y la injusticia (...)los grupos con necesidades especiales son arrinconados en los márgenes del sistema, (...) tales condiciones de vida son las que dan origen a las violaciones de derechos. Si no hay transformación de las condiciones socio-económicas (para lo cual los mecanismos legales son una necesidad) no se podrá concebir el paso de la faz declarativa a una etapa de concreción en la realidad. Finaliza Espiell: La razón inicial y profunda de la ineficacia relativa del sistema protector en nuestra región se asienta en las falencias de los necesarios soportes económicos-sociales y culturales(2) 
Casi como respuesta a Espiell, Cassese escribe: Los Derechos Humanos constituyen el moderno intento de introducir la razón en la historia del mundo (3)
Los instrumentos jurídicos que brindan el soporte para los derechos de las personas con discapacidad comenzaron a transformarse en las últimas décadas gracias a la difusión de la temática de los DDHH en el mundo entero. 
Ester Labatón opina: Hoy en nuestro país aún se palpan los resabios históricos de Espartas. No tiramos a nuestros discapacitados desde la cima del monte Taigeto conforme las leyes de Licurgo, pero nos creemos de una perfección tal que ante el discapacitados levantamos una pared, le ignoramos como si el hecho de no verlos pudiera garantizarnos que no existen o que a nosotros no nos va a suceder. En estas condiciones no lograremos armonizar a nuestra comunidad pues pretendemos amputar de esta -en vez de integrar- a los discapacitados.. Este proceso sólo podrá revertirse a través de: a) la concientización de que la interacción es el escalón base de toda realización posterior b) La apertura educativa y laboral que permitirá advertir que el discapacitado es un igual a nosotros y que en el fondo nosotros no dejamos de ser también discapacitados en alguna forma de nuestro ser (4) 
A partir de la obligatoriedad de la escolarización primaria (en el siglo XX.) se detecta en esas circunstancias que numerosos alumnos tienen dificultades por seguir el ritmo normal de la clase y alcanzar el mismo rendimiento que el resto de los alumnos. Es así como se aplica a la educación el principio de división del trabajo y nace una educación especial con centros especiales y especializados segregados de la escuela común. El rechazo que produjo la educación segregada en los alumnos y padres se cristaliza por primera vez en 1959 en la legislación de Dinamarca, con la educación escolar integrada, fundamentada en el concepto de normalización que será en la década del 70 incorporado por el resto de Europa y América del Norte. Inicialmente el concepto referenciaba a personas con discapacidad mental pero en la actualidad es un concepto ampliamente utilizado para referirse al desarrollo de un tipo de vida tan normal como sea posible para todas las personas con discapacidad. 
El Principio de normalización implica el concepto de normalidad, concepto relativo sujeto a tiempo y espacio, Pantano dice al respecto una discapacidad no puede ser entendida ahistóricamente. No es lo mismo un amputado en una sociedad avanzada que un amputado en una sociedad con graves deficiencias en su seguro de salud y trabajo y con derechos sociales y económicos deficientes. La limitación o desventaja (de la persona con discapacidad) no está dada exclusivamente por la deficiencia o carencia sino también por la misma comunidad a la que pertenece la persona que está impedida. La interpretación de la magnitud y las consecuencias de una discapacidad debe estar en función del entorno social en que se manifiesta. (5) 
La normalización como corolario y la integración como método para conseguirla o la integración como corolario de la normalización es un debate que aún las ciencias de la educación están manteniendo, pero no afecta nuestro trabajo puesto que el orden de los factores no altera sustancialmente el resultado.
Finalmente la normalización no significa convertir en normal a una persona discapacitada, sino aceptarla tal como es, reconociéndole los mismos derechos y servicios que a los demás para que pueda desarrollar al máximo sus potencialidades dentro de un estilo de vida lo más semejante posible a la normalidad. 
La integración escolar es un proceso que pretende unir la EE con la EC, se refiere a la integración temporal, física, educativa y social de grupos de alumnos especiales seleccionados con compañeros convencionales, basada en una planificación educativa y un proceso evolutivo individualmente determinado. 
La integración podrá suponer: niños que en su primer escolarización por sus características podrían haber sido dirigidos a un centro especial, niños que de un centro especial pasan a la EC en alguna de las modalidades de integración o niños que están en aulas comunes que en otras circunstancias pasarían a un centro especial pero continúan en el aula común. Este proceso, por cierto complejo requiere de diversas condiciones para su implementación enumeraremos algunas puesto que no son taxativas, por ejemplo: campañas de información y concientización, legislación acorde, cambio y renovación de la escuela tradicional, programas de detección primaria, diseño curricular flexible, adaptaciones curriculares, entre otros. 
Una educación integrada bien planificada, con servicios adecuados y personal capacitado ofrecerá ventajas para todos los miembros implicados. Adhiriendo a palabras de Rafael Bautista Jiménez (6)... (ofrece) ventajas para los niños con necesidades educativas especiales por cuanto les posibilita un mayor desarrollo intelectual y mejora del aprendizaje (...) para los alumnos convencionales en tanto que los hace mas tolerantes y sensibles al crear actitudes positivas de convivencia (...) para el profesorado también puede suponer ventajas la integración en cuanto significa un cambio y renovación que actualizará y mejorará su preparación. Los Profesores de educación especial se benefician del contacto con niños convencionales y profesores de clases comunes, ya que mediante ese contacto mantienen una imagen del desarrollo normal del nuño, esta imagen constituirá el complemento necesario a su especialización. El Profesor del aula/grupo se beneficiará asimismo de la integración escolar y de los contactos de los profesores especialistas que colaboren ampliando su preparación en materia de diferencias individuales educativas. Para la escuela también puede significar un beneficio toda vez que la integración escolar supone una mejora y enriquecimiento del ámbito escolar en sí. 
Los padres de niños convencionales como los padres de niños con discapacidad se benefician de la integración al hacerles partícipes de un proceso educativo que enriquece a todos haciéndoles mas tolerantes, informados y colaboradores. En cuanto a la sociedad que con su actitud favorece la integración escolar, se convierte en una sociedad abierta, donde es posible la convivencia y en donde todos sus miembros encuentran un sitio para participar en la resolución de sus problemas y en su propia evolución. 
Liliana Pantano dice: Las sociedades tienen la obligación de hacer que su medio físico en general, sus servicios sociales y de salud, sus oportunidades educativas y laborales así como su vida cultural y social incluidos los deportes sean totalmente accesibles a los impedidos. Esto no solo beneficia a los impedidos sino a la sociedad en su conjunto. Una sociedad que excluye a un cierto numero de sus miembros es una sociedad empobrecida (7) 
Huizinga en sus estudios sobre la cultura y el juego considera que la primera es sub specie ludi y que dentro del campo de juego existe un orden propio absoluto siendo ese uno de los efectos o rasgos positivos del juego: crea orden, es orden, el juego exige un orden, en medio del ardor para ganar el juego, se tienen que respetar las reglas y los límites de lo permitido en él. El equipo de jugadores propende a perdurar aún después de terminado el juego. El sentimiento de hallarse juntos en una situación de excepción mantiene su encanto más allá de la duración de cada juego permitiendo conocer a los jugadores, nuevos valores en la integración. El valor del juego para Huizinga está expresado en el siguiente párrafo: Con la expresión “elemento lúdico de la cultura” no queremos decir que entre las diferentes ocupaciones de la vida cultural se haya reservado al juego un lugar importante, ni tampoco que la cultura haya surgido del juego por un proceso evolutivo, de modo que algo que originariamente fue juego se convierta mas tarde en otra cosa que ya no es juego y que suele designarse “cultura”. En lo que sigue trataremos mas bien de mostrar que la cultura surge en forma de juego, que la cultura, al principio, se juega(8)

Bibliografía:
(1) Norberto Bobbio. Presente y Porvenir de los DDHH, en El Tiempo de los Derechos, Cisterna. Madrid. 1991, Pág. 75
(2) Gos Espiell, Héctor Estudios sobre DDHH II. Pág. 212. Extraído de Los Derechos de los Pacientes de Kraus
(3) Cassese Antonio. Los Derechos Humanos en el mundo contemporáneo. Ariel. Barcelona 1993
(4) Ester Labatón. Discapacidad. Derechos y Deberes Pág. 23.
(5)Liliana Pantano. La discapacidad como problema social. Pág. 15.
(6) Rafael Bautista Jiménez. Necesidades Educativas Especiales. Cap.I Una Escuela Para todos: La integración Escolar. Pág.34
(7)Liliana Pantano. La discapacidad como problema social. Pág. 27.
(8) Johan Huizinga. Homo Ludens. Cap. 3 Juego y competición, función creadora de cultura. Pág. 63
Cat. Educación inclusiva/integración escolar/niños con discapacidades/


Laura Rodriguez